sábado, 8 de agosto de 2009

LA GUERRA FRIA






LA GUERRA FRÍA



  • Los inicios:Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de laSegunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado porEstados Unidos, y oriental-comunista, liderado por laUnión SoviéticaEste enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. El final de la Segunda Guerra Mundial enfrentó a las dos potencias vencedoras: los Estados Unidos y la Unión Soviética. En medio de ellas Europa buscaba su reconstrucción, sometida a grandes presiones políticas y sociales internas y con la amenaza de una expansión Soviética que en poco tiempo se había consolidado en Europa Oriental y parte de Europa Central. Estados Unidos poseedor exclusivo hasta ese momento del secreto de la bomba atómica, creyó que una actitud dura y agresiva contra los comunistas sería suficiente para pedirles la posibilidad de conquistar el poder de Gecia y Europa Central. Rápidamente, Estados Unidos diseñó las estrategias de la Guerra Fría en torno a la política de la contención. Entre 1946 y 1947, presentó doctrinas sobre la defensa del llamado mundo libre, la garantía de los derechos humanos y la lucha contra la expansión y subversión comunista en todo el mundo.

  • Primera Guera Fría: la lucha contra la Unión Soviética y el comunismo internacional se convirtió en ele jee fundamental de la política exterior de los Estados Unidos y de sus aliados. La Guerra Fría animó con gran obsesión la carrera armamentista , técnica y militar de las dos superpotencias, especialmente en torno a la fabricación de armas nucleares y termonucleares. Sin embargo la irrupción de nuevas fuerzas poliíticas y sociales en el Tercer Mundo y la amenzante reducción del campo capitalista, propiciaron la continuación de la Guerra Fría.





  • Segunda Guerra fría: durante los años ochenta, como respuesta a la crisis política de los Estados Unidos y de occidente y a la ampliación de la influencia soviética en el mundo, la Guerra Fría cobró un nuevo impulso con la administración republicana de Ronald Reagan en los Estados Unidos, quien con el fin de contener y vencer el comunismo soviético emprendió una Segunda Guerra Fría, con nuevas estrategias y nuevos recursos tecnológicos y militares.















  • Fin de la Guerra Fría:a URSS hizo muchos esfuerzos por mantener el régimen comunista, pero en 1985 el país no pudo evitar entrar en una profunda crisis, donde el gobierno planteó la necesidad de un cambio de política hacia la distensión con EEUU. A este proceso de reestructuración de la economía soviética se le denominó Perestroika. Desde 1991 el gobierno abandonó el partido comunista y permite la independencia de varias repúblicas.La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa oriental eligieron gobiernos democráticos. La carrera armamentística se detuvo y Alemania se unificó.
    Caída muro de <span class=

    Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista, estos países comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el resto del mundo.
    La caída del muro de Berlín representa el final de la Guerra Fría. Aunque esto no significa el final de todos los conflictos, tales como el destino de los arsenales soviéticos, el peligro de la China comunista, la amenaza de Corea del Norte y la intensificación del bloqueo a
    Cuba.





LA GUERRA FRÍA CON COLOMBIA, VENEZUELA Y ECUADOR



  • COLOMBIA: empezaba a convertirse en un gobierno con un sistema liberal democrático, animado hacia la industrialización, enlazado muy fuerte con los Estados Unidos, pero hubo gente que vio en el socialismo soviético, otra opción para manejar el destino de una nación en desarrollo.
  • El partido comunista colombiano, fue la reunión de ideas socialistas, que empezaron a tener poder, y cada vez mas partes de la clase obrera se albergaban ahí, y las cosas hubieran podido seguir así, pero con el llamado “bogotazo”, ocurrido el 9 de Abril de 1948, el gobierno vio una opción para romper relaciones con la URSS, pues los culpo de la planeación de aquel asesinato y dar un apoyo total a las políticas expansionistas expuestas por los Estados Unidos en el PLAN MARSHALL.
  • El Bogotazo( uno de los acontecimientos de la Guerra Fría en colombia)

    El 9 de abril de 1948 Jorge Eliécer Gaitán, jefe del Partido Liberal Colombiano y representante de los sectores más izquierdistas del mismo, fue asesinado en Bogotádurante la celebración en la ciudad de la IX Conferencia Panamericana y con la presencia en la capital del General Marshall y de una importante delegación estadounidense, así como del estudiante cubano Fidel Castro.El magnicidio provocó una violenta respuesta popular en forma de un motín en Bogotá, con réplicas posteriores en otras regiones de Colombia, provocando tumultos durante varios días. Numerosos miembros de la policía se unieron a la revuelta en Bogotá, dificultando en un principio su control. El gobierno, encabezado porMariano Ospina Pérez del Partido Conservador Colombiano, movilizó al ejército consiguiendo apagar el levantamiento en Bogotá. Los hechos dejaron un saldo de varios cientos de muertos en la capital. El "Bogotazo" ha sido considerado como el inicio del período conocido como "La Violencia", protagonizada por miembros y simpatizantes de los dos principales partidos del sistema político colombiano, dando origen a las guerrillas liberales y a las "autodefensas" comunistas además de los llamados "pájaros" conservadores, provocando cruentos enfrentamientos en muchas zonas rurales tras los sucesos de 1948. La violencia bipartidista llegó a su fin después de una década, pero a partir de 1960 surgieron guerrillas izquierdistas de corte marxista como las FARC y el ELN.
  • Después del periodo de la dictadura de Rojas Pinilla y el de la junta militar, empieza un periodo crucial para el país, el del frente nacional, que empieza en 1958 y termina en 1974, pues se da en Cuba el golpe de estado contra Batista, en 1959, que lleva al posterior apadrinamiento de la URSS a cuba, y el periodo de la distensión entre la URSS y USA. Algunos colombianos residentes en la Habana, escuchan y creen en las teorías del che Guevara, que incitaba a la creación de focos guerrilleros con tal de encontrar una estabilidad política y económica de las naciones. Esto lleva a la creación del MRL, el Movimiento Revolucionario Liberal, que iba en contra del acuerdo bipartidista, y buscaba la adecuación del esquema socialista en Colombia.

  • En las elecciones del 19 de Abril de 1970, el General Rojas Pinilla perdio las elecciones por un pequeño margen contra el entonces candidato conservador Misael Pastrana Borrero. Rojas creo su propio partido llamado la Alianza Nacional Popular o Anapo, con la cual trato de llegar al poder nuevamente en 1974. los anapistas socialstas, al ver la derrota del General, vieron en la lucha armada, la unica forma de tratar de lograr cambios y se creo el M-19 o Movimiento 19 de Abril. Esta guerrilla fue principalmente urbana, y entre sus acciones mas importantes estuvo, la toma del palacio de justicia el 6 de Noviembre de 1985.
  • Durante los siguientes años, la guerra se encrudeció, apareció el narcotráfico, que empezo a financiar grupos de autodefensa y se empezó a utilizar este como medio para costearse el conflicto armado; después de 1985 cuando comenzó a flaquear la URSS, hasta su desintegración en 1989, sus bases ideológicas se fueron al piso, se alejaron de sus objetivos iniciales, y la guerra interna, sigue, como un proceso de simple inercia.
  • “Pero al terminar la Guerra Fría la amenaza comunista desapareció, el discurso de los derechos humanos cobró vigencia, el neoliberalismo se impuso, la geoeconomía desplazó a la geopolítica, y consecuencia de ello Colombia perdió el relativo valor estratégico que tenía dentro del contexto mundial.
RELACIÓN CON TODOS:
VIENTOS DE LA GUERRA FRÍA
  • Desde la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética, la llamada guerra fría, entre Rusia y sus satélites y los Estados Unidos y sus aliados, parecía destinada a los anales de la historia universal. Por lo tanto, el peligro de una verdadera guerra mundial, entre potencias con armamento nuclear, que le quitaron el sueño a la humanidad durante buena parte del siglo pasado, se consideraba fuera de todo concepto en la actualidad, al punto que las grandes potencias firmaban acuerdos de desarme y combatían, sin mucho éxito en verdad, la proliferación de armas nucleares.

  • La situación política que se vive actualmente en Suramérica y Centroamérica, donde gobiernos progresistas, con marcada inclinación hacia el socialismo, y un claro sentido de independencia de la influencia de Estados Unidos, han hecho su aparición en muchas de las naciones del continente, ha originado que Rusia, de la mano de Venezuela y del Presidente Chávez, haya ganado nuevamente protagonismo político, económico y militar en esta parte del mundo. En efecto, los recientes acuerdos entre Venezuela, Bolivia, Ecuador y Rusia, que abarcan los mas distintos aspectos de la relación entre países, incluyendo la ayuda para la defensa militar; y la separación simultanea de los acuerdos con Estados Unidos, como la reciente cancelación de la base de Manta en Ecuador, y la renuncia de los acuerdos para el control del tráfico de dogas con la DEA. han iniciado una escalada de ataques diplomáticos entre los países latinoamericanos y USA. que nos aproxima, por la participación de Rusia en todo el embrollo, a lo que pudiéramos llamar una guerra fría regional. Colombia ha respondido, ante lo que considera seguramente como una amenaza a su seguridad fronteriza, con nuevos acuerdos militares con Estados Unidos, mientras que Ecuador amenaza con represalias armadas si al vecino país se le ocurriera una incursión en su territorio, como la que llevó a la muerte de Raúl Reyes, segundo al mando de las FARC, el pasado año. Por su parte Venezuela, con todo su derecho, ha denunciado la ampliación de las bases militares de USA. en Colombia y ha firmado inmediatamente con Rusia, el día de hoy para ser preciso, nuevos acuerdos para la ayuda militar proveniente ese país.

  • La guerra fría entre Colombia y Venezuela apenas comienza y, aunque dista mucho de un enfrentamiento militar abierto entre los dos países, sí generan malestar de lado y lado de la frontera en donde se juega ahora en los escenarios diplomáticos de desacreditación de la presunta labor mediadora ante las Farc que Chávez quiere continuar pese a la negativa del gobierno colombiano. Para ello Álvaro Uribe acaba de cumplir una agitada agenda por Europa en donde se llevó los apoyos de Francia, la Unión Europea y Suiza poniendo de plano que son los únicos, junto con la iglesia católica, que pueden adelantar mediación para el intercambio humanitario. Ya en medio de esta guerra fría, Uribe había retirado la autorización oficial a Chávez para la mediación y tras el fracaso de la Operación Emanuel el pasado fin de año, se complementaba el triunfo de las batallas mediáticas y de opinión entre los dos países. Como contra-ataque, Chavez contrapunteó pidiendo el reconocimiento de beligerancia internacional de las Farc retirando su calificativo de Terroristas y que fuera otro fracaso venezolano con el repudio total a la iniciativa y sólo seguido por los gobiernos latinoamericanos afines a su filosofía del Socialismo del Siglo XXI, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Ecuador y de algunas voces aisladas en Brasil y Argentina.


FIN...............

1 comentario:

  1. El blog es agradable a la vista sin embargo hay que mejorar la utilización de los espacios. Con respecto a la información publicada, no se te olvide realizar las respectivas referencias bibliográficas. La próxima información que publiques espero que sea más un ejercicio propio, un ensayo sería una buena opción. Lic. Esteban Morales S.

    ResponderEliminar